DIPLOMA DE ESPECIALIDAD UNIVERSITARIA EN SEXUALIDAD Y DIS/CAPACIDADES

(online)

ISESUS propone esta formación de 30ECTS que profundiza, desde la mirada de la sexología sustantiva, en la sexualidad en las diferentes situaciones de discapacidad.

PRESENTACIÓN

Este curso ofrece una mirada profunda a la cuestión que ha generado el asunto de la inclusión y la atención a la sexualidad, a través de un acercamiento a los marcos teóricos y a diferentes materiales y experiencias de buenas prácticas que lo abordan.

Para realizar este acercamiento, nos situamos dentro del marco referencial de la sexología que busca, investiga y desentraña, de una forma específica y con métodos propios, el sentido diverso del hecho sexual humano.

Es una propuesta formativa que recoge las tendencias y experiencias más innovadoras de intervención en este ámbito, y propone y actualizado entrenamiento en claves, vivencias y herramientas concretas para la atención y cuidado de la sexualidad, en las diferentes situaciones de dependencia o discapacidad.

DIRIGIDO A

OBJETIVOS

METODOLOGÍA

Se trata de un itinerario formativo constituido por 3O ECTS, a cursar en el año 2024:

22 módulos y 60 jornadas, que incluyen horas académicas y trabajo personal, aplicadas a una metodología teórico-práctica y vivencial; con espacios para el análisis, el debate y la reflexión de contenidos y materiales diversos, con dinámicas de trabajo individuales y grupales, apoyadas en recursos materiales, lecturas y videos.

Cada alumno/a tendrá a su disposición tutorías que acompañarán durante todo el aprendizaje, apoyando en todas las necesidades académicas y personales.

PROGRAMACIÓN

CICLO I

1: MARCO GENERAL DE LA SEXOLOGÍA Y LA INCLUSIÓN (I)

Tema 1. Paradigma sexológico     

Tema 2. Sexología Sustantiva e Inclusión                                             

2: MARCO GENERAL DE LA SEXOLOGÍA Y LA INCLUSIÓN. (II)

Tema 1. Paradigma de los derechos y enfoque comunitario                                             

3: MARCO GENERAL DE LA SEXOLOGÍA Y LA INCLUSIÓN. (III)

Tema 1. Paradigma de la diversidad y Filosofía de la Vida Independiente

Tema 2. Paradigma de Calidad de Vida y Apoyos    

4: LA MIRADA INCLUSIVA A LA SEXUALIDAD (I)

Tema 1.  Antropología de la diversidad funcional y la sexualidad                                                         

Tema 2.  Sexualidad e inclusión          

5: LA MIRADA INCLUSIVA A LA SEXUALIDAD (II)

Tema 1. Diversificación de la diversidad. Interseccionalidad

Tema 2. Diálogo feminismo y dis/capacidad

Tema 3. Modelo y organización estatal

6: LA MIRADA SEXOLÓGICA A LA INCLUSIÓN

Tema 1. Aportaciones de la sexología a la inclusión.

Tema 2. La diversidad que se diversifica. Singularidad sexual y peculiaridad erótica       

7: DIVERSIDAD FÍSICA, ORGÁNICA, SENSORIAL Y SEXUALIDAD

Tema 1. Peculiaridades de la sexualidad.

Tema 2. Pautas y claves de atención.

8: DIVERSIDAD COGNITIVA Y DEL DESARROLLO Y SEXUALIDAD

Tema 1. Peculiaridades de la sexualidad.

Tema 2. Pautas y claves de atención.

9. NEUROSEXOLOGÍA Y NEURODIVERSIDAD

Tema 1. Sexología, neuropsicología y neurodiversidad.

Tema 2. Cerebro y Teoría Polivagal.           

10. SALUD MENTAL Y SEXUALIDAD

Tema 1. Peculiaridades de la sexualidad.

Tema 2. Pautas y claves de atención.                                              

11: GRANDES NECESIDADES DE APOYO Y SEXUALIDAD

Tema 1. Peculiaridades de la sexualidad.

Tema 2. Pautas y claves de atención.


CLAVES METODOLÓGICAS DE INTERVENCIÓN (I)

Tema 1. Competencias profesionales

Tema 2. Fuentes documentales en discapacidad 

Tema 3. Claves metodológicas para el diseño de intervenciones

Tema 4. Diseño de programas de intervención en sexualidad. Transversalidad

LA EVALUACIÓN (I)

Tema 1. Herramientas de evaluación. 

Tema 2. Principios y procedimientos

Tema 3. Evaluación de las intervenciones. 

Tema 4. Presentación de proyectos

Tema 5. Conclusiones y evaluación


CICLO II

                                                                                                   

12: ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y SEXUALIDAD

Tema 1. Principios de la Accesibilidad y del Diseño Universal y Hecho Sexual Humano

Tema 2. Marco Sexológico y dimensiones de accesibilidad.

Tema 3. Claves para la sexualidad accesible 

13: MODELO DE APOYOS PARA SEXUALIDAD AUTONOMA

Tema 1: Sistema de apoyos para la atención de calidad a la sexualidad

Tema 2: Recursos y materiales en Estimulación Sensorial

Tema 3: Asesoramiento para el empoderamiento erótico

14: LA ASISTENCIA SEXUAL Y OTROS APOYOS PARA LA SEXUALIDAD AUTONOMA

Tema 1. La Asistencia Sexual, enfoques y experiencias.

Tema 2. Acompañando la sexualidad autónoma. Nuestro cuerpo y su implicación

Tema 3. Otros apoyos para la sexualidad autónoma

15: EL CUIDADO LA VULNERABILIDAD Y LA INTERDENPENDENCIA

Tema 1. Sistemas y relaciones de dependencia.

Tema 2. La vulnerabilidad el cuidado y los sistemas de interdependencia

Tema 3. Contextos amables y cuidado comunitario

Tema 4. El cuidado a quien cuida

16:  VIDA SEXUAL AUTÓNOMA

Tema 1. Autodeterminación y Vida Independiente.

Tema 2. Planificación Centrada sexuando a cada mujer-hombre

Tema 3. Toma de decisiones para la vida sexual autónoma

17: LA MIRADA SISTÉMICA. INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS              

Tema 1. Atención a las Familias. Modelo de calidad de vida familiar. 

Tema 2. Atención a instituciones, entidades o centros educativos. 

Tema 3. Contextualización de las Intervenciones e intervención comunitaria. 

Tema 4. Sexualidad en los entornos residenciales

18: EDUCACIÓN SEXUAL E INCLUSIÓN

Tema 1. Marco general de la educación sexual inclusiva.                                                                 

Tema 2. Competencias como agentes educativos de la sexualidad.                                              

Tema 3. Diseño universal de aprendizaje y Educación Sexual.                                                        

Tema 4. Diseño y enfoque comunitario

CLAVES METODOLÓGICAS DE INTERVENCIÓN (II)

Tema 1. Competencias profesionales

Tema 2. Fuentes documentales en discapacidad 

Tema 3. Claves metodológicas para el diseño de intervenciones

Tema 4. Diseño de programas de intervención en sexualidad. Transversalidad

LA EVALUACIÓN (II)

Tema 1. Herramientas de evaluación. 

Tema 2. Principios y procedimientos

Tema 3. Evaluación de las intervenciones. 

Tema 4. Presentación de proyectos

Tema 5. Conclusiones y evaluación

PROFESORADO

Dirección.

Inma Ruiz de Lezana Marañón

Joserra Landarroitajauregi Garai


Equipo docente.

Guillermo González Antón

Asun Elorduy

Mª José Cabo

Marta Cano

Silvia Peirano

Débora Baz

Javier Bengoa

Mª Eugenia Cabezas

Igor Navarro Brea

Jaione Valdés Ituarte

Lourdes Pérez Jiménez

Mercedes García Ruiz

Ane Ortiz Ballesteros

Marta Sené

CALENDARIO

Horarios sesiones en directo (GMT Madrid)

Jueves: 17:00 - 20:00 / Viernes : 17:00 - 20:00. / Sábado: 10:00  - 13:00 


CICLO I

1- Marco general de la sexología y la inclusión (I) 18-19-20-25 enero 

2 -Marco general de la sexología y la inclusión (II) 26-27 enero 

3 -Marco general de la sexología y la inclusión (III)  8-9-10 febrero 

4 -La mirada inclusiva a la sexualidad (I) 22-23 febrero 

5 -La mirada inclusiva a la sexualidad (II)  24 febrero y 7-8-9 marzo 

6 -La mirada sexológica a la inclusión 21-22-23 marzo y 4 abril 

7- Diversidad física, orgánica, sensorial y sexualidad 5-6 abril 

8 -Diversidad cognitiva y del desarrollo y sexualidad 18-19 abril 

9 -Neurosexología de la diversidad  20 abril y 9 mayo 

10 -Salud mental y sexualidad  10-11 mayo 

11 -Grandes necesidades de apoyo y sexualidad  23-24 mayo 

12 -Claves metodológicas de intervención (I)  25 mayo y 6-7-8-20 junio 

13 -La evaluación (I) 22 junio 


CICLO II

1- Accesibilidad universal y sexualidad  5-6 septiembre 

2- Modelos de apoyo para la sexualidad autónoma  7-19 septiembre 

3 -Apoyos y asistencia sexual 20-21 septiembre y 10-11 octubre 

4 -Cuidado, vulnerabilidad e interdependencia 12-24 octubre 

5 -Vida sexual autónoma 25-26 octubre 

6 -La mirada sistémica. Intervención y contextos 7-8 noviembre 

7 -Educación sexual e inclusión 9-21-22-23 noviembre 

8 -Claves metodológicas de intervención (II) 12-13-14-19 diciembre 

9 -La evaluación (II) 20-21 diciembre 

PRECIO

Diploma de Especialista Universitario* (duración Enero-Diciembre de 2024) -  Matrícula: 300€ + 10 mensualidades: 130€ 

TOTAL = 1600€ 


*La expedición del Título de especialista universitario no está incluida en el importe de la matrícula y se ajustará a los precios y tasas que establezca la European University Gasteiz para cada curso académico. La tasa de expedición la abonará, en su totalidad y directamente, cada alumno/a a la EUNEIZ.



CREDITOS ECTS

El sistema adoptado por las universidades del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para garantizar la calidad y homogeneidad de los programas de formación universitaria es conocido por su acrónimo ECTS (European Credit Transder Systemes). Se trata de un sistema que valora la carga de trabajo que el estudiante requiere para poder alcanzar los objetivos contemplados en el plan de estudios; así pues, no sólo contempla las clases lectivas sino también: la lectura, reflexión y estudio personal, el visionado de material audiovisual, las tutorías, los debates, las prácticas, la realización de trabajos y proyectos, etc. Se estima que un  crédito ECTS equivale a 25 horas de dedicación discente. Las autoridades educativas recomiendan no realizar más de 2 créditos ECTS a la semana.

REQUISITOS Y MATRICULACIÓN

Periodo de matriculación: Junio - Diciembre de 2023

Requisitos: Para acceder a este programa de formación es requisito imprescindible estar en posesión de un título universitario oficial**

Acceso y reserva de plaza: La inscripción se realizará por riguroso orden de inscripción. La confirmación de la matrícula se confirmará una vez realizado el pago de la matrícula y aportada toda la documentación solicitada.


**Aquellas personas que no posean una titulación universitaria, pero que acrediten formación o experiencia previa relacionada con la discapacidad, podrán cursar esta formación y recibir un certificado de participación y asistencia por parte del Instituto de Sexología Sustantiva.